miércoles, 24 de mayo de 2017

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO


¿PARA QUÉ ME SIRVE CONOCER EL CONTEXTO EN MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

RICARDO AGUIRRE PALEO
Doctorante del Doctorado de Ecoeducación, Desarrollo y Comunidades de Aprendizaje

PRESENTACIÓN

 En el presente trabajo hablaremos acerca de la importancia que tiene el conocer el contexto en mi proyecto de investigación de tesis doctoral, por lo que resulta importante definir lo que es el contexto, a fin de estar en condiciones de entender perfectamente lo que significa este concepto, y por lo tanto poder ubicarlo en mi comunidad de aprendizaje para ver la forma en que puede influir de manera positiva en mi trabajo doctoral.
CONTEXTO.- “Deriva del latín contextus, que significa lo que rodea a un acontecimiento o hecho, el contexto es un marco, un ambiente un entorno físico o simbólico, un conjunto de fenómenos, situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), no comparables a otras, que rodean o condicionan un hecho”.
El termino contextualizar significa poner en contexto una situación, un hecho o una fuente o documento que se ha recibido de manera aislada y separada de todos aquéllos elementos que lo rodean, que influyen sobre esa acción, y donde ese hecho ha ocurrido por el resultado de una situación, un tiempo y un espacio específicos.

JUSTIFICACIÓN
Siempre que se tiene un objetivo para cumplir, es importante establecer algunos aspectos importantes, que van desde el análisis de la situación actual en que me encuentro, en relación al objetivo al que pretendo llegar y que no es otra cosa más que un diagnóstico de mi situación en el presente, en el que sin duda alguna estará latente toda la serie de factores tanto positivos como negativos con que cuento para poder seguir adelante, pues bien estos factores son los componentes del contexto en el que me encuentro para poder partir hacia el objetivo planteado.

DESARROLLO. 
Sun Tzu, en su libro “El arte de la guerra” escribió, refiriéndose a la guerra: “debes considerarla según cinco factores fundamentales y compararla con los siete elementos que se citan más adelante. Así podrás apreciar los datos esenciales. El primer factor es la influencia moral; el segundo, el clima; el tercero, el terreno; el cuarto, el mando; el quinto, la disciplina.” Tu Mu: “El jefe de un ejército debe familiarizarse previamente a fondo con los mapas para conocer los pasos peligrosos para los carros y las carretas, dónde es el agua demasiado profunda para los carros; los pasos de las montañas, los ríos principales, los bosques, la longitud de los caminos, la importancia de las villas y de las ciudades, las ciudades conocidas y las que están abandonadas y dónde hay huertos fértiles. También hay que conocer las fronteras. EL general debe memorizarlos ya que sólo así podrá sacar ventaja del terreno”.
Podemos pues observar en las líneas que anteceden una serie de recomendaciones que permiten darnos cuenta la importancia del conocimiento del contexto para poder establecer las estrategias requeridas para el logro de un objetivo
Me permito compartir un escrito que nos señala algunos aspectos que fueron determinantes en la derrota de Alemania a manos de la URSS en la Segunda Guerra Mundial, con el fin de que podamos observar la importancia que tuvieron el entorno y el contexto.
“La Operación Barbarroja fue un todo o nada. O Alemania noqueaba a la URSS antes del invierno o se vería en problemas. Creo que Alemania tuvo posibilidades reales de haber derrotado a la URSS, pero hubo tres factores que lo impidieron, dos causados por los propios alemanes y otro, un imponderable. Primero, el imponderable: el tiempo. Las lluvias otoñales empezaron en 1941 demasiado temprano y el invierno que las siguió fue de los más severos del siglo. Los otros dos factores fueron las deficiencias logísticas y la brutalidad.

Las victorias alemanas al comienzo de la II Guerra Mundial, la calidad de su armamento y su superioridad táctica hace que nos olvidemos generalmente de una cosa: logísticamente eran unos cenutrios y es en las cocinas donde se pierden y se ganan las guerras. Increíblemente, parece que los planificadores alemanes no habían pensado que en Rusia nieva y que el invierno podía pillarles a sus muchachos en trincheras en torno a Moscú con temperaturas de 20 grados bajo cero (2). Tampoco habían pensado que las carreteras rusas podían no estar asfaltadas y que los ferrocarriles rusos podían dejar mucho que desear. Eso fue lo que ocurrió y más de un soldado alemán pagó en forma de dedos la imprevisión de sus superiores.”
De igual manera que en mi comentario anterior, con la lectura de las líneas que anteceden, podemos ilustrar la imperiosa necesidad de conocer el contexto del terreno en el que vamos a implementar una estrategia, a fin de lograr que esta será exitosa y por tanto contribuya para el logro de nuestro objetivo.


MI CONTEXTO

A fin de poder instaurar una comunidad de aprendizaje en el plantel Tinguindin del Colegio de Bachilleres del estado de Michoacán e implementar un proceso sistémico que permita participar con éxito en el “Premio Michoacán a la Competitividad” me he permitido de manera muy sencilla, hasta este momento, considerar algunos aspectos contextuales que considero debo tomar en cuenta y que me permito relacionar: Vivimos bajo un Régimen Capitalista en donde la división de clases sociales esta visible y el sistema del consumismo opera como una gran máquina devoradora y apabullante que nos atrapa a temprana edad. A nivel nacional, nos encontramos bajo una política educativa que tiene como premisa fundamental la implementación de la reforma Educativa, y muy en particular la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, esta situación tiene su réplica o reproducción de una manera muy puntual, casi literal con puntos y comas en el Estado, por las autoridades tanto de la SEP, como las del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, además se atraviesa por una crisis económica que influye en la percepción económica de los trabajadores de la educación de manera significativa, debido a las políticas de austeridad (que normalmente se aplican para los más vulnerables) implementadas por el Gobernador del Estado y aplicadas por las autoridades de rangos inferiores; a este mismo nivel de análisis, es decir estatal debemos considerar que el plantel Tinguindín es uno de los tres, de 96, que se encuentra inscrito en el Sistema Nacional del Bachillerato, lo que significa que está en la condición de afirmar que se encuentra cumpliendo con la normalidad mínima establecida por la Subsecretaria de Educación Media Superior, a través de la COPEMS. Ya a nivel de observación más cercano, es decir a nivel del plantel podemos decir que el centro de trabajo educativo referido se encuentra ubicado en la cabecera Municipal del Municipio de Tinguindín, gobernado por un edil de origen político emanado del Partido de la Revolución Democrática, con Un director del plantel que se encuentra evaluado bajo las reglas establecidas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), con un resultado de idóneo para ocupar el cargo que ostenta, con un personal tanto docente como administrativo cuya edad oscila entre los 20  los 40 años, y en la que los docentes en su mayoría cuentan con la certificación en profordems, es decir en el programa de formación docente para la educación media superior.
Son estos pues, algunos de los aspectos del contexto que puedo resaltar en el plantel Tinguindín del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán y que considero de suma importancia conocer a fin de poder buscar la mejor estrategia que me permita tener éxito en el objetivo que es el de implementar un proceso sistémico (Modelo de calidad educativa con claros rasgos humanistas)

CONCLUSIÓN

Resulta imperante el conocer el contexto del plantel Tinguindín en cuyo objetivo es conformar una comunidad de aprendizaje, a fin de estar en la mejor condición de saber el terreno en el que voy a trabajar y poder tener mayor probabilidad de éxito.

BIBLIOGRAFÍA

Sun Tzu. El arte de la Guerra, Editores Mexicanos Unidos S.A
Archivos de la Coordinación Sectorial 05 del COBAEM.
Página de Internet. Usuarios windows 7                




TIPOS DE DESARROLLO

TIPOS DE DESARROLLO

Mtra. Dina Herrejón González
Doctorante del Doctorado de Ecoeducación, Desarrollo y Comunidades de Aprendizaje

Coreggio (2006). Anota que el desarrollo es entre otras cosas, un proceso de aprendizaje colectivo sobre las propias capacidades de las personas, grupos, comunidades y sociedades, y sus posibilidades de efectivización (el tan mentado "empoderamiento"), que se potencia en tanto hay comunicación, transparencia y participación en la toma de decisiones y opera el incentivo de la distribución justa de esos resultados
La economía social y solidaria sitúa al trabajo en el centro de la actividad económica y humana, con el capital subordinado a él. Más allá de considerarlo como un mero factor productivo, asigna al trabajo una dimensión humana en tanto son las personas las protagonistas principales de la economía solidaria y, como tales, deben crecer a través del desarrollo de sus capacidades -iniciativa y creatividad, de pensar, de comunicación, de gestión, de trabajo en equipo, de asumir riesgos, de investigar, etc.-. Es también un factor de inclusión e integración social y un pilar de la autoestima personal relacionado con todas las dimensiones de su vida. Pero el trabajo también tiene una dimensión social porque implica poner las capacidades de las personas al servicio de las necesidades de la comunidad y de la población en general, tomando en cuenta todas las formas de actividades, incluido el trabajo doméstico o las tareas en el ámbito del cuidado a las personas. Tiene, igualmente, una dimensión política en tanto implica el derecho de todas las personas a tener pleno acceso a las oportunidades sociales de obtención de recursos; los derechos fundamentales del trabajo y el diálogo social; el derecho a participar en la planificación de lo que hay que producir para satisfacer las necesidades de la población, comenzando por la más cercana; a la participación de las personas trabajadoras y de la sociedad civil en la propiedad de los medios de producción y en la toma de decisiones relevantes. Por último, tiene una dimensión económica porque propugna condiciones laborales dignas que cubran las necesidades económicas de las personas y empleo de calidad; y formas consensuadas y justas de valoración del intercambio en las relaciones comerciales y productivas la economía solidaria es un fenómeno complejo con diferentes facetas -económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales-, que se constituyen en un proyecto ético de vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL:
TIPOLOGÍA A
TIPOLOGÍA B
- Empresas privadas organizadas formalmente
 - Autonomía de decisión y libertad de adhesión
 - Creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado
 - Produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando
 - Distribución entre los socios de beneficios o excedentes, así como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos
 - Entidades privadas organizadas formalmente
- Autonomía de decisión y libertad de adhesión
 - Producen servicios de no mercado a favor de las familias
 - Los excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o financian

ECONOMÍA SOLIDARIA
El concepto de economía solidaria aparece en Latinoamérica a principios de los años ochenta de la mano del economista chileno Luis Razeto, y se extendió en los años noventa a través de redes internacionales y de congresos y conferencias celebradas en el continente americano. Sostiene que la economía solidaria se caracteriza por una orientación fuertemente crítica y decididamente transformadora respecto de las grandes estructuras y los modos de organización y de acción que caracterizan la economía contemporánea.

Desde la economía solidaria se promueve el debate sobre el cambio social, la construcción de modelos alternativos de economía, y para ello incorpora temáticas y debates que provienen del campo de la economía feminista, la economía sostenible, del campo de las finanzas éticas y solidarias, del comercio justo y consumo responsable y los mercados sociales. Constituye una disciplina teórica que toma a la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad como fuerzas económicas efectivamente existentes en la realidad social y con posibilidades de crear nuevas formas de hacer economías socialmente eficaces y eficientes.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
- Nueva forma de producir, de consumir y de distribuir, se propone como una alternativa viable y sostenible para la satisfacción de las necesidades individuales y globales y aspira a consolidarse como un instrumento de transformación social
 - Una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y designa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano
 - Incorpora a la gestión de la actividad económica los valores universales que deben regir la sociedad y las relaciones entre toda la ciudadanía: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa
DESARROLLO HUMANO: es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad; representa el esfuerzo de los hombres y mujeres por conquistarse a sí mismos a través de la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, con apertura como resultado del amor de los demás
Expresa un perfil de hombre que encarna convicciones y creencias, funcionales a un ideal de sociedad y que integra a la conducta colectiva, el comportamiento humano social y de valores deseables.

EL DESARROLLO ENDÓGENO.
La economía social y solidaria contribuye al desarrollo económico endógeno de los territorios, ya que poseen una mayor propensión a reinvertir los beneficios en el mismo territorio donde se generan, promoviendo procesos de acumulación a nivel local (Garcia Serrano y López Serrano, 2011:30-32).
Se producen gracias a la utilización eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación del territorio. Está basado en la utilización de los recursos productivos locales (económicos, humanos, institucionales y culturales entre los que encontramos la estructura productiva, el mercado de trabajo, la capacidad empresarial, los recursos naturales, la estructura social y política, y  la tradición y la cultura.
Parte del supuesto entre los que podemos destacar la existencia de una cierta capacidad empresarial, la provisión de mano de obra abundante y barata, el conocimiento de productos y mercados, una cierta disponibilidad de ahorro, una actitud activa y creativa de los líderes locales, una estructura social consolidada y un sistema urbano accesible, para la puesta en marcha de un proceso industrializado
 Paul Romer (1986) muestra insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían con variables exógenas al crecimiento de largo plazo en las economías. Y motivó a la construcción de modelos de crecimiento económico en los que los determinantes del crecimiento eran variables endógenas.
El trabajo de Romer, consideró el conocimiento como un factor de producción más, con el que se incrementa la productividad marginal; además, el resto de las empresas puede acceder a ese nuevo conocimiento mejorando su propia productividad marginal. Así, desde la perspectiva de Romer, encontramos como ese nuevo conocimiento permite mejorar la situación de las empresas, lo que establece un crecimiento dentro del conjunto sistémico de la economía.

DESARROLLO EXÓGENO.
a) Boudeville, introduce la variable espacio de análisis
El concepto inicial de enclave industrial pasa a ser interpretado y puesto en práctica a través de la aglomeración espacial y de la polarización en el espacio. La localización empresarial obedece no solo a relaciones funcionales entre empresas, sino que las unidades productivas se benefician de la mera concentración de actividades económicas en el espacio.
Son las denominadas economías de aglomeración, que suponen el abaratamiento de sus costes, la seguridad en los suministros, el clima industrial, la amplitud del mercado
b) Bery define los canales de difusión del crecimiento. Desarrollo el concepto de canales de difusión de crecimiento, centrándose en los tres siguientes:
1) Desde los centros metropolitanos hacia ciudades satélite más pequeñas
2) Desde las ciudades hacia sus regiones, desarrollando así otros centros urbanos de la región
3) Desde el centro de las ciudades hacia sus periferias
c) Friedman, en el modelo centro-periferia, define y caracteriza las etapas de generación y difusión geográfica de la dinámica económica. Divide el fenómeno del crecimiento económico en cuatro etapas: en la primera, correspondiente a los estados iniciales del desarrollo, con estructura productiva pre-industrial, el espacio geográfico presenta algunos centros de desarrollo independientes e inconexos.
La segunda etapa se aproxima a la polarización espacial a la Boudeville: se produce la industrialización en el núcleo central único que atrae a las materias primas, mano de obra y capital desde la periferia hacia el centro.
La tercera incluye elementos de difusión del crecimiento desde el centro hacia las áreas periféricas en las que empiezan a surgir nuevas enclaves industriales interconectados con el área central inicial. La fase final corresponde a un sistema económico post industrial, muestra un sistema de regiones interdependientes y un reparto equilibrado de producción y riqueza
d) Perroux, explicando su teoría de los polos de desarrollo, manifestó en 1955 que el crecimiento económico no aparece en todos los lugares al mismo tiempo: surge en un determinado punto geográfico, para después difundirse a través de diferentes canales de intensidad variable

 DESARROLLO LOCAL
Para Arizaldo Carvajal Burbano en su manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores, nos dice que "El desarrollo local es un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad local".
En esta dirección, y siendo reiterativos, encontramos algunos elementos fundamentales para caracterizar el desarrollo local:
•           La relación local-global
 •          La importancia del territorio
•           La centralidad del sujeto
• Construcción y reconstrucción del tejido social/ Su carácter de desarrollo humano/ Su papel en la constitución de sujetos sociales y políticos
•           Visión como proceso
 •          Su carácter participativo
 •          Su carácter planificado
 •          Integral (económico, social, político, cultural y ambiental)
 •          Sostenibilidad

El desarrollo local es otra alternativa de desarrollo, que resitúa y valoriza lo local, lo específico, en una época de globalización. No es –como lo señala Arocena-, un mero recipiente de lo universal sino una construcción concreta que vive lo humano de las formas más diversas. Así, el desarrollo local es un debate en construcción; una apuesta de desarrollo que requiere ser construida-reconstruida en sus discursos y en sus prácticas.
Para Fabio Velásquez, hablar de desarrollo local es aludir a "ese conjunto de procesos económicos, sociales, culturales, políticos y territoriales a través de los cuales una comunidad, a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que le brinda el entorno, accede al bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantiza las condiciones para que futuras generaciones también puedan hacerlo" (Velásquez, 1998:136). Así, los elementos o dimensiones constitutivas para la construcción de una perspectiva latinoamericana de desarrollo local serían cuatro: la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. La dinámica territorial y la orientación democrática que se le impriman al proceso dependerán de la capacidad de concertación de los actores locales.
Para algunos autores el desarrollo local es, ante todo, una organización a construir, con la ayuda de la información que relaciona a actores públicos y privados, comprometidos en una dinámica común para un proyecto territorial; una acción global de movilización de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que dependen (Werner, 1999:499). Así, se entiende el desarrollo local/rural como "un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado en ella" (Valcárcel-Resalt, 1999:63). Siendo reiterativos, el desarrollo local es aquel proceso de mejora de las condiciones de vida en un territorio concreto, asumido y protagonizado por la población local. Brevemente, cabe definir el desarrollo comunitario y local como un proceso global, integrado y sostenible de cambio social; protagonizado por la comunidad, organizada en un territorio bien definido, que participa activamente en el aprovechamiento de los recursos locales: humanos, materiales, naturales, financieros y sociales, para la mejora de sus condiciones de vida (Orduna, 2000:68).

 Herreros expone algunos postulados o exigencias básicas del desarrollo local (1990:257):
•           Su dimensión de proceso
 •          El carácter global e integrado
•           La incidencia honda o estructural de sus objetivos y actividades
•           La participación de la población local
 •          El recurso a la educación como modo de potenciar la contribución de los "actores locales"
 •          El acceso a los cauces de los poderes públicos

Mientras que las teorías y políticas del desarrollo concentrador señalan el crecimiento cuantitativo y la maximización del producto interno bruto como guías del desarrollo, las estrategias de desarrollo económico local muestran un mayor interés y preocupación por la satisfacción de las necesidades básicas en el territorio, la mejora del empleo, ingreso y calidad de vida, así como el mantenimiento de la base de los recursos naturales y medioambientales.
Latouche (2007) expresa que la globalización retoma el concepto de lo local, como también lo hace el posdesarrollo. El "localismo" constituye un elemento fundamental de cualquier solución alternativa al desarrollo y a la globalización. El problema no es tanto la palabra "local" como el hecho de que se añade a "desarrollo". "Si lo "local" emerge hoy en día, no emerge (o no debería emerger) como "desarrollo", sino más bien como marco de un "posdesarrollo", de un "más allá del desarrollo". Clarifica que el concepto de desarrollo local no escapa a la colonización de su imaginario por lo económico, y que "cualquier cambio local, aunque éste sea especialmente benéfico, no implica desarrollo". (p.36).
José Luis Coraggio (2006), nos habla de otro desarrollo desde lo local. Por "otro desarrollo" nos referimos aquí a la puesta en marcha de un proceso dinámico de ampliación de las capacidades locales para lograr la mejoría intergeneracional sostenida de la calidad de la vida de todos los integrantes de una población. Ello incluye, entre otros:
·         Componentes económicos (trabajo productivo, ingreso, satisfacción racional de necesidades legítimas, suficiencia y calidad de los bienes públicos…);
·         Componentes sociales (integración en condiciones de creciente igualdad, efectiva igualdad de oportunidades, convivencia, justicia social…);
·         Componentes culturales (autoestima, pertenencia e identidad histórica, integración a comunidades con contención, valores de solidaridad y tolerancia…), y
·         Componentes políticos (transparencia, legitimidad y responsabilidad de las representaciones, participación directa responsable e informada de la ciudadanía en las grandes decisiones colectivas y en la gestión de lo público…).
Agrega que tanto identificar problemas como idear soluciones se facilita si los diversos actores locales acuerdan una estrategia compartida para sostenerse, adaptarse y tomar la iniciativa ante los procesos de transformación global.
Coraggio (2006) señala que hay un desafío central: la transformación de lo político para hacer efectiva la participación local.
Se ha dicho que el desarrollo es un espacio de acción más que de pensamiento. Nada más erróneo que optar entre ideas y acción. El activismo sin orientación produce desastres, así como la pura reflexión sobre las tendencias empíricas nos deja paralizados ante procesos vertiginosos que siguen operando y prometen más efectos negativos. No se trata de tener "el poder" para cambiar la realidad, sino de construir nuevos poderes, nuevas capacidades de toda la sociedad y su Estado, que incluyen definir de manera autónoma qué es el desarrollo, cómo se vincula con la vida de los ciudadanos y cómo se va a lograr. (p. 26).
Gallicchio (2006) presenta seis versiones del desarrollo local. Veamos:
1. Desarrollo local como participación. En líneas generales deben tener en cuenta que a esta altura de los procesos la participación es cada vez más pragmática, y asociada a la obtención de recursos y voluntades políticas para llevar adelante las propuestas generadas por la población.
2. La visión neoliberal del desarrollo local. Los amplísimos procesos de desarrollo local llevados adelante en la década del '90 especialmente en países como Argentina, Perú, Bolivia y casi toda América Central, han estado teñidos de una lógica de desarticulación del Estado Nacional y un traslado de Competencias, de forma más o menos difusa, a los gobiernos y actores locales. La descentralización, en su visión más instrumental y menos política operó como agenda de los organismos multilaterales, como un elemento central de todo su accionar.
3. Desarrollo local como municipalismo. Una tercera visión asoció el desarrollo local al municipalismo. En el mismo contexto, se hacía necesario fortalecer los municipios en un nuevo rol, como actores de desarrollo y no ya como meros prestadores de servicios. En ese sentido, y asociado a fuertes procesos de descentralización, se generó una visión de que el desarrollo local pasaba por el desarrollo municipal. Si había un buen municipio, necesariamente iba a haber buen desarrollo local. Esta visión falló en el sentido de que no tuvo la suficiente visión como para entender que la nueva gobernanza implica incorporar una multiplicidad de actores a ámbitos donde se toman decisiones. En general, y en los pocos casos en los que se fue eficaz en mejorar la gestión municipal, nunca se mejoró la gestión social del municipio y su capacidad de interlocución social con otros actores.
4. Desarrollo local como desarrollo económico local. Una tendencia muy fuerte ha visto al desarrollo local exclusivamente en su dimensión económica. El supuesto básico era que el problema de estas sociedades era de carácter económico, y que las sociedades locales carecían del dinamismo necesario para encarar otras fases del desarrollo.
5. Desarrollo local como ordenamiento territorial. Más recientemente, también impulsado desde la cooperación europea, se ha generado un accionar de proyectos de ordenamiento territorial como la nueva panacea para el desarrollo local. En general se parte del supuesto de que el territorio no está lo suficientemente ordenado para generar un nuevo modelo de desarrollo y, en distintas modalidades, se promueve una estrategia de construcción de una visión estratégica del territorio que termina pretendiendo promover procesos de desarrollo local mucho más que procesos de ordenamiento del territorio en sentido estricto. Aquí se da un fuerte choque de predominios y lógicas profesionales, que hacen que frecuentemente se observe que bajo el rótulo del ordenamiento territorial se esté dando un salto hacia una predominancia del urbanismo en los procesos de desarrollo local.
6. Desarrollo local como forma de análisis social. Se trata de una visión más "neutra" del desarrollo local, en el sentido de que lo ve más como una herramienta de análisis que como un instrumento de cambio social. Es así que este enfoque lo ubica en una dimensión analítico-metodológica, como herramienta definida por un conjunto de variables e indicadores. Diversos estudios se ubican en esta dimensión, sobre todo a partir de la utilización intensiva de sistemas de información geográficos. Estos estudios adoptan, finalmente, un carácter mucho más descriptivo que de herramientas para la acción. (Gallicchio, 2006:60-62).
El desarrollo local no es una tecnología a aplicar en cualquier circunstancia. Es, ante todo, una estrategia socio-política de cambio. (p.63). Para cumplir con sus objetivos de desarrollo, el desafío –según Gallicchio- pasa por tres tipos de temas:
• La potenciación de lo existente (personas, recursos, empresas, gobiernos, gobernanza, proyecto local);
• La obtención de recursos externos al territorio (personas, recursos, empresas);
• La gestión del excedente económico que se produce en el territorio (cómo usamos los recursos generados en él para mejorar la calidad de vida de los habitantes).
En ese sentido, el desarrollo local es un proceso mucho más socio político que económico en sentido estricto.
En el desarrollo local se aspira a consolidar una sociedad local entendida como aquella que es “portadora de identidad colectiva, expresada en normas y valores interiorizadas por todos sus miembros, que conformen un sistema de relaciones de poder construido en torno a procesos locales de generación de riqueza, de bienes localmente gestionados” (Arocena, 1995:20); participan todos los actores y establece relaciones permanentes con lo global, mientras que, en el desarrollo comunitario la centralidad está en la comunidad entendida como unidad social, con unos problemas, unos rasgos e intereses comunes “con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que con el contexto” (Ander-Egg, 1982: 21).
DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO: El desarrollo comunitario plantea una lógica de acción social de la cual se desprenden proyectos de tipo económico destinados a la subsistencia y consumo local, como por ejemplo la tienda comunitaria, la cooperativa productora de traperos, confecciones y alimentos en general, mientras que el desarrollo local el desarrollo económico consiste en “crecer desde un punto de vista endógeno, también obtener recursos externos exógenos (inversiones, recursos humanos, recursos económicos) y, a la vez controlar el excedente que se genera a nivel territorial…para mejorar las condiciones de vida de los habitantes”(Gallicchio y Winchester, 2003: 17), con la finalidad de alcanzar competitividad en el mercado nacional o internacional.
 DESARROLLO SUSTENTABLE: no sólo abarca el concepto amplio de desarrollo respetuoso con el medio ambiente sino también se centra en el desarrollo socialmente justo. Su dimensión social, económica y ambiental puede englobarse en lo que podríamos describir como recursos suficientes para todos.
El desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado a finales del siglo XX, una alternativa al concepto de desarrollo habitual o social, que pretende una homogeneidad y coherencia entre el crecimiento económico de la población en todos sus estratos, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana tanto ahora, en los años venideros como en las generaciones futuras.
En su sentido más amplio, la estrategia para el uso sustentable tiende a promover las relaciones armoniosas de los seres humanos entre sí y entre la humanidad y la naturaleza. Se trata de satisfacer a todos con una responsabilidad coherente. La consecución se requiere de unos objetivos.
Principios de sustentabilidad
Aunque el concepto sustentable dispone de varias ramificaciones y puede abarcan múltiples campos sí que se basa en unos principios de sustentabilidad definidos sobre unas ideas sostenibles:
·         Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma de decisiones. Unas políticas sociales! Que impliquen a cada país.
·         Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico sobre una base autónoma y constante.
·         Un sistema de producción que cumpla con el imperativo de preservar el medio ambiente y la responsabilidad de mantener la diversidad y biodiversidad intacta.
·         Un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas soluciones.
·         Un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas.
·         Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.
En este artículo, podemos ir ampliando la ampliar la información sobre la definición de desarrollo sustentable desde sus inicios a la ruta que se debe de seguir en un futuro.
Podemos identificar que el desarrollo sostenible o sustentable se basa en desarrollar estrategias sobre tres factores: sociedad, economía y medio ambiente.
La educación es un pilar absolutamente necesario del paradigma cooperativo (Silva, 2010:81) porque es la que permite a los individuos asociados actuar siempre dentro de un horizonte de aprendizaje que a su vez los perfecciona como miembros de un colectivo y actores fundamentales; es la que permite a sus asociados/as tomar conciencia del potencial del cooperativismo y de consolidar las herramientas de gestión en su beneficio, en el de comunidad y del sistema económico en el cual interactúa la organización; es la que permite construir la soberanía del ser humano como individuo y como colectividad, de encontrarle sentido a las ventajas que ofrece un modelo de gestión humano que permite apreciar la riqueza de los individuos en conjunto y/o de forma individual y, a su vez, permite generar elementos de riqueza colectiva sostenible.
La formación y la educación en valores solidarios y cooperativos juega un papel relevante, en tanto la educación en valores cooperativos y solidarios tiene como objetivo formar a las personas no solamente en competencias para el buen manejo en la gestión organizativa interna, en las finanzas y en planificación y dirección económica, sino en capacidades que permitan formar a mejores personas en cuanto a sus relaciones humanas, personales y sociales.
La educación cooperativa tiene como objetivo formar a las personas en competencias para el buen manejo en la gestión organizativa interna, en las finanzas y en planificación y dirección económica, pero también en las capacidades que permitan formar a mejores personas en cuanto a sus relaciones humanas, personales y sociales. Con ello se logra contribuir a diversificar las capacidades de sus miembros, a enriquecer su diversidad manteniendo, a su vez, la necesaria coherencia que garantice la estabilidad necesaria.
En la gestión no sólo es necesario el aprendizaje de herramientas, técnicas, normas o leyes, sino que debe primar sobre éstas la necesidad de tomar conciencia de que lo que se administra se gestiona es una empresa cooperativa, entendiéndola no como un simple instrumento para vender servicios, generar ingresos y conseguir utilidades. Es desde la educación cooperativa como se entiende que se administra, dirige, controla y planea para servir, entendido el servicio como el propósito fundamental de la organización y no un mero medio para generar excedentes. Esa mejor formación y capacitación permitirá, incrementar las capacidades para la adaptación y auto renovación, que están relacionados precisamente con el aprendizaje individual y colectivo. En tanto esta formación y capacitación lo sea no solamente en el terreno de las capacidades técnico profesionales sino en otras relacionadas con la identidad cooperativa, contribuirá a diversificar las capacidades de sus miembros, a enriquecer su diversidad manteniendo, a su vez, la necesaria coherencia que garantice la estabilidad necesaria. (Silva, 2004:87).

La economía social y solidaria, está estrechamente ligada al desarrollo local, porque surge desde el territorio, de sus gentes y sus organizaciones, está enraizada en el territorio, utiliza los recursos endógenos y fomenta las capacidades locales para la creación de un entorno innovador en el territorio. Tiende a dar respuesta a las necesidades de las comunidades, a estar al servicio del desarrollo comunitario, posee un potencial especial para comprometerse con otros ámbitos de la sociedad y una mayor propensión a reinvertir los beneficios en el mismo territorio donde se generan, promoviendo procesos de acumulación a nivel local; posee una intensa capacidad para crear y extender cultura emprendedora y tejido empresarial, tanto en el ámbito económico como en el social. En este sentido, cabe señalar la necesidad de reforzar el dialogo entre la economía social y solidaria y el desarrollo local y territorial, en tanto comparten numerosos elementos, pero poniendo el acento en las aportaciones que aquella puede realizar como el énfasis en la sostenibilidad medioambiental, no siempre respetada desde una visión del desarrollo vinculado al crecimiento, el papel y la relevancia de lo local no tanto frente a la inserción internacional como a la reproducción de la vida, la toma en consideración de la no lucratividad frente a la maximización del beneficio, o el sentido de la cooperación que se sitúa más allá de la creación de las economías de escala.

BIBLIOGRAFÍA.

Carvajal B. Arizaldo. Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/999/index.htm
Coraggio, José Luis. (2006). Desarrollo desde el enfoque de la Economía Social Solidaria.
Desarrollo sustentable. Concepto y ejemplos de proyectos. Qué es el desarrollo sustentable. Definición, concepto y guías para entender los proyectos sostenibles. El ejemplo con mas sustentabilidad. Por OVACEN42 OVACEN, https://ovacen.com/  Administrador del porta
Luis Guridi, Juan Carlos P. de Mendiguren. La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria https://es.slideshare.net/kariolmedo/1-cordoba-enfoque-dete-2015


miércoles, 17 de mayo de 2017

REPORTE DE LECTURA

W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp.

Autora del reporte: Anayatzin Ramírez Anddrade.
Doctorante del Doctorado de Ecoeducación,
Desarrollo y Comunidades de Aprendizaje.
Instituto Universitario Puebla, extensión Morelia


Introducción  

El texto describe la genealogía del concepto de desarrollo, su genésis y las etapas por las que atraviesa esa palabra que a decir del autor es el concepto más influyente en la construcción del mundo actual.

El desarrollo fungió (y lo sigue haciendo) como el faro que guía a los marineros a llegar a puerto, pero en el caso de las naciones la carrera es a ser como los países ya industrializados. Surge en el contexto de la Posguerra justamente como paradigma nuevo que servía en la reconstrucción de los paises europeos pero que además daba luz a los países de Latinoamérica y África, en otras palabras, se convirtió en el mantra de occidente de lo que se debía ser y hacer. Lo cual fundamento las bases de las relaciones entre el Norte y el Sur, siendo el Norte el faro al que hay que seguir (Sachs, 1996).

Sin embargo, el concepto de desarrollo está en decadencia, lo demuestran muchos informes y la realidad tangible, el autor plantea que es necesario sacudirse esa estructura mental para poder imaginar rutas distintas para la construcción de las sociedades, el enfoque que usan los autores del libro es que el desarrollo es sobre todo un “molde mental particular […] es una percepción que moldea la realidad, un mito que conforta a las sociedades y una fantasía que desata pasiones” (Sachs, 1996, p.2). La postura del documento es crítica y ubica la era del desarrollo que da inicio en 1949 con un discurso de Harry Truman que marcaría el curso de la historia occidental, en el que por primera vez mencioná que el Sur es una “área subdesarrollada”, al mencionar quienes eran los subdesarrollados estaba implícito quienes eran los países o regiones desarrolladas y la función misionera que tenían para “ayudar”  y jalar a los que estaban rezagados.

Las cuatro premisas fundamentales del Desarrollo son: a) las naciones industrializadas como EUA son el top ten al que hay que emular. Sin embargo, pareciera que el modelo que han seguido estos paises es más una aberración que un modelo por la crisis ecológica y ambeintal que ha ocasionado su forma de vida.  
b) como visión de aliados donde se busca la democracia y quien no este de acuerdo es enemigo (aliado en ese entonces de la Unión Soviética) visto pues como un arma en competencia de sistemas políticos, c) ha cambiado la faz de la tierra a través de la sobre acumulación de capital en unos cuantos y profundizando la pobreza ya existente, ese modelo ha devenido en una especie del limbo en donde muchas personas se encuentran atrapadas “entre la tradición y la modernidad” , y d) concepto mal concebido desde el principio, ya que si todos lograran el éxito del desarrollo ya no habría planeta tierra.


Y como menciona Sachs (1996) su agenda secreta ha sido la occidentalización del mundo, para lograrlo se ha ayudado de tres pilares fundamentales: el mercado, el estado y la ciencia, por ello las perspectivas que tenemos de vida son básicamente soñar en alcanzar el sueño americano o el nivel de vida de los europeos. En este intento de homogenización lo diferente o distinto a esa idea de mundo y sociedad, ha quedado relegado, negando así otras posibilidades de pensar y de actuar. Una de las armas más poderosas del desarrollo es que en su nombre se justifican intervenciones y las acciones de los gobiernos van encaminadas para lograr un fin superior.  Sachs (1996) señala que los conceptos claves que van aparejados del desarrollo son pobreza, Estado, desigualdad, producción, con cada uno de esos conceptos se porfundiza más la visión occidental del mundo y lo más fuerte aun es que se han cristalizado profundamente en la precepción que tenemos de la realidad. Partimos describiendo el estado de las cosas desde estás categorías que contienen una particular carga semántica y fragmentan los fenómenos, los dividen y jerarquizan.

Desarrollo
ESTEVA, GUSTAVO

El apartado del libro esta dividido en los siguientes subtitulos: La invención del subdesarrallo, Una metafóra y su retorcida historia, Colonizando el aticolonialismo, Inflación conceptual, La expansión del reino de la escazes, Nuevos ámbitos de comunidad, El llamado.

En el primero aborda la idea ya iniciada en la introducción de cómo se abre camino la palabra desarrollo y como a partir de ella se comienza a estructurar todo el engranaje a su alrededor. En el comienzo de esta historia se ubica Estados Unidos, como amo y señor de la producción despues de la segunda guerra mundial. La intención de Estados Unidos era extender su hegemonia y buscar tener incidendia en la mayor cantidad de regiones del mundo (Esteva en Shachs, 1996). Como ya se había dicho con el discruso del presidente Truman se instaura y se ubica el comienzo de la empresa del desarrollo, por llamarla de alguna manera, bajo la premisa de “emprender un nuevo programa audaz que permita que los beneficios de nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la mejoría y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas” (Esteva en Sachs, 1996, p.53).

El significado de subdesarrollado y la necesidad de cambiar de esa posición a una mejor, fue lo que trastoco el curso de la historia. Se implemento una nueva percepción de cada uno, dejando de lado la antigua lucha de comunismo vs capitalismo para mudarse a la de desarrollo vs ubdesarrollo. Una de las íronías del concepto es que fue acuñado por Marx como una propuesta política y ahora por Truman era usado para luchar contra el comunismo y convertían inmediatamente a la población que no era norteamericana en distinta, menos, mejorable, una situación que debía cambiar.

En el apartado dos Una metáfora y su retorcida historia, el autor señala precisamente la historia de la palabra desarrollo, como se translado la metáfora de la biología al arena social fue en el S.XVIII por Monser quien fundó la historia social y hablaba de un cambio gradual de cambio social (Esteva en Sachs, 1997). Despues en Marx se abre la posibilidad al sujeto como autor de su propio desarrollo, “Marx lo mostró como un proceso histórico que se desenvuelve con el mismo carácter necesario de las leyes naturales. Tanto el concepto hegeliano de historia como el concepto darwinista de evolución se entrelazaron en el desarrollo…” (Esteva en Sachs, 1997, p.55). El poder de la palabra, fue entre otras cosas, porque convirtio “la historia en programa: un destino necesario e inevitable”, se tomo el modo de producción industrial como el máximo estadio al que podía llegar la humanidad y es por ello que dejo por fuera todo lo No occidental.

Entre 1875 y 1900 los textos contenían la palabra desarrollo como medular del discurso. A inicios del siglo XX el desarollo urbano se generalizó. En la tercera década del siglo XX se ligo la palabra desarrollo con la de colonialismo y a partir de la Ley de Desarrollo y Bienestar de las colonias en 1939 se materializó mucho más la idea del colonialismo como positivo, y se igualó el nivel de civilización con el nivel de producción, todo ello daba como resultado tu nivel de Desarrollo (Esteva en Shachs, 1997). Ahora la palabra desarrollo depende del contexto en que se utilice, sin embargo, vive como una neurona más en la percepción popular e intelectual, es decir van dos siglos de construcción social que lleva a relacionar casi que naturalmente la palabra desarrollo con un cambio para mejorar, con la idea de evolución de estar mejor de pasar a un estadio de mejora, asimismo es un recordatorio para los que somos de paises subdesarrollados de lo que no somos, de las carencías que tenemos de lo que podrías ser (Esteva en Sachs, 1997).

Colonizando el anticolonialismo, Truman ingeniosamente propone la idea de evolución para frenar la revolución, idea que se podría propagar con la llegada de Mao al poder. Esteva menciona que las corrientes de pensamiento surgidas por la izquierda latinoamericana que tenían como propósito explicar porque somos paises subdesarrollados variaban dependiendo en dónde ponian el acento, si en los factores iniciales que gestan estan condiciones o en el ordenamiento mundial de la división internacional del trabajo, sin embargo, menciona un punto muy interesante y es cómo estos teóricos del subdesarrollo no se percataron de que tanto constribuían con sus teorías a la validación y propagación de la idea de desarrollo en los pueblos latinoamericanos.

Ademas de estos teóricos también se crearon algunas instituciones que ayudaron a disfundir y preservar la idea del desarrollo como son: el cuerpo de paz, el programa del punto cuarto, y la alianza para el progreso. Las intituciones antes mencioandas y los teóricos latinoaméricanos desarrollistas o subdesarrollistas ayudaron a dejar bien sembrada la idea del desarrollo. Sin embargo, yo disiento un poco con el autor en este punto o mejor dicho, me cuesta trabajo mirar entonces otro tipo de categorías, es decir, todas las categorías con que definimos la realidad están permeadas de significados, entonces cómo se hace para nombras las cosas o hechos pretendiendo imparcialidad o neutralidad?

Finalmente menciona que el desarrollo falsea la realidad al desmembrar la totalidad de procesos interconectados. El desarrollo realmente alude a fenómenos reales, adjetivos comparativos cuya base de sustentación es el supuesto de la unidad, homogeneidad y evolución lineal del mundo.

Inflación conceptual sus primeros promotores se basaron en la idea de que desarollo era o es crecimiento económico, que creciera el ingreso por persona, dejando de lado la distribución del recurso, Paul Baran se baso en el producto interno bruto per capital Rostow propuso una serie de etapas para llegar al desarrollo.

El informe de la Situación Social Mundial (1952) brinda una descripción de las condiciones sociales existentes y abordo parcialmente los programas para mejorarlas, este informe inspiro a medidas inmediatas de alivio a la pobreza. Sin embargo la obsesión estaba (y sigue siendo así) en el crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) y la industrialización. Se introdujó la expresión desarrollo social entre 1960-1970 como una realidad distitna al desarrollo económico y se busco unir ambos aspectos en el concepto de Desarrollo. El concepto debía incluir mejorar la calidad de vida de las personas, así lo decía un informe de las Naciones Unidas.

Estaba en el ambiente la idea que había que compaginar las cuestiones económicas con las sociales y esto se expresó con la creación del Instituto de Investigaciones de Naciones Unidas para el Desarrollo Social. Entendido el desarrollo social como la precondición y justificación moral. No obstante, a fines de los 70 decae el espíritu y se emepezaron a relacionar los aspetcos sociales con obstáculos sociales. En 1970 MacNamara propone algo más que medidas burdas del crecimiento económico y no le fue fácil destronar la medida de oro el PNB. El nuevo paradigma implicaba la integración de los recursos físicos, técnicos, económicos y de cambio social.

En los 70 se abre el espacio para replantearse la idea y el concepto de desarrollo y se pusieron sobre la mesa temas como el ambiente, las mujeres, el empleo, el hambre, etc. sin terminar de reconocer que todos los problemas están interrelacionados. En 1974 en Cocoyoc, México, se concluyó que debe desarrollarse el hombre y no las cosas. En 1976 surge el enfoque de las necesidades básicas que buscaba satisfacer las necesidades como meta no esperar ese resultado del proceso de desarrollo. Este enfoque encontro eco en el BM por que posibilitaba operacionalizar las ideas, por su doble condición de aplicarse universalmente y lograr ser muy especifica dependiendo del contexto. En 1978 la UNESCO promovío el desarrollo endógeno  y crítico la idea de Rostow y de sus etapas secuenciales, aun así, si verdaderamente es endógeno el proceso de “desarrollo” que experimeta un lugar no necesariamente se termina con la idea convencional de desarrollo, puede devenir en otra idea muy distinta de la vida y de lo que en realidad importa, y al final la propuesta no era tan genuina.

En la década de 1980 conocida como década pérdida, muchos paises procedieorn a desmantelar lo que ya habían logrado buscando el desarrollo, para nutrirse de nuevos bríos desarrollistas. En 1990 los paises se proponen re desarrollar lo que no se desarrollo bien o lo que encuentran ahora no tan benévolo bajo el estandarte de desarrollo. Sin embargo, está idea del autor no me parece tan certera, justo porque las fabricas contaminantes por lo menos en USA siguen existiendo, así como las plantas nucleares y los plaguicidas venenosos, si mucho lo que cambio en esa época tal vez fue la preocupación de relocalización de esas problemáticas en otras áreas geográficas. Sacar del país lo que contamina mucho para mudarlo a otro país donde no existan tantas restricciones a la contaminación y seguir produciendo veneno. Esa basura del Norte se relocalizó en el Sur, una vez que estos paises ya habían desmantelado por ejemplo su planta productiva, para dar entrada al nuevo esquema productivo orientado a la exportación de manufacturas, materializado en las maquiladoras.

El informe Brundtland que puso de manifiesto preservar los recursos para las generaciones futuras ha sido una de las banderas del desarrollo verde y democrático, que es realmente una estrategia para sostener el desarrollo, no para sembrar otra cosa. En 1990 también el PNUD publicó el primer informe sobre Desarrollo Humano entendido desde dos ideas, primero como proceso; se refiere a la ampliación de las elecciones humanas relevantes, y segundo como meta; es la comparación internacional en que se han logrado esas elecciones, es decir, que tan lejos estoy del más bueno, un nivel comparativo de privación.

La expansión del reino de la escasez, en Europa en el siglo XIX la idea de desarrollo se asoció a un diseño político, donde la esfera económica es una parte de la política y la ética. Por ello economización y colonización eran sinónimos, lo que Truman logra en su discruso es desligar la idea de desarrollo con el colonialismo. Al establecer el valor económico como el más importante procede a desavalorizar todas las otras formas de valor, por ello todo pasa a estar mediado por las necesidades y por tanto administrado por el mercado. Por ello la idea del individuo desvalido sobre la idea de individuos autónomos era una necesidad para poder establecer la sociedad económica.

Los nuevos patrones de comportamiento que emergieron con la sociedad económica a través de la creación del mercado moderno fueron codificados de forma consciente a las ambiciones de los intereses emergentes, con su debida oferta de fundamento científico al designio político de la nueva clase dominante. La escasez es como la piedra angular sobre la que se basa el pensamiento económico y ahora esta super imbuido en el sentido común de cualquier persona, los deseos son infinitos mientras que los recursos son escazos, por lo cual tengo que elegir sobre la asignación de los recursos y se soluciona mediante el mercado. A pesar de esto, Polanyi ya había escrito que el mercado no era una cosa espontánea era el resultado de una intervención premeditada del gobierno, y que el determinismo económico distorcionaba violentamente todo.

Las leyes económicas de los economistas clásicos no son sino invenciones deductivas que transformaron patrones recién observados de comportamiento social. Y “el supuesto de la previa existencia de leyes o hechos económicos, construido por los economistas es insostenible si se le confronta con lo que sabemos de sociedades y culturas antiguas”(Esteva en Shachs, 1997, p. 70) incluso con algunos casos actuales de comunidades en el mundo.

Nuevos ámbitos de comunidad, frente al escenario anterior se han generado espacios de resistencia como una forma de resisitir el embate homogenizador occidental de forma de vida y de concepción de sociedad, materializados en “nuevos ámbitos de comunidad” donde viven a su manera. En palabras literales de Gustavo Esteva:  

Para la gente de los margenes, desligarse de la lógica económica del mercado o del pla se ha convertido en la condición misma de su supervivencia. Se ven forzados a confinar su interacción económica […] a los campos que están fuera de los espacios en que organizan sus propios medios de vida. (Esteva en Shachs, 1997, p.71).

Aunque salirse de la lógica imperante plantea un reto de dimensiones colosales, se han mantenido al margen y de hecho esas comunidades en resitencia son la que vuelven una suerte de faros en el camino de la alteridad, una esperanza que brinda alternativas para sobrevivir. “La gente no adopa fines ilimitados, puesto que sus fines no son sino el otro lado de sus medios, su expresión directa” (Esteva en Shachs, 1997, p.72).

El concepto de necesidades lo reelaboran, y lo llevan a la práctica con interacciones que no necesariamente pasan por el mercado y que no necesariamente están pensando en el interés individual, con ello queda de manifiesto que “la economía de los economistas no es sino un juego de reglas con el que se gobiernan las sociedades modernas” (Esteva en Shachs, 1997, p.73). Aun más la escasez no es una condición humana es un accidente histórico que no estuvo expresada en otras formas de sociedad, que conlleva una lógica particular que puede ser mutable.

El llamado, es una suerte de honesta sacudida para la acción, para la toma de concienca de los límites estructurales del desarrollo; no todos vamos a lograr tener carro y casa ni consumir de la forma desproporcionada en que lo hacen las sociedades más industrializadas. Gracias al Universo que no es así!! Porque de serlo ya no habría más planeta. Es urgente pensar y repensarnos fuera de la camisa de fuerza que se nos ha incrustado de vernos a nosotros los subdesarrollados como la posibilidad de cambio, como una alternativa que apuesta por la vida y no por la muerte y la destrucción. Es una invitación a que no sea más la escasez la piedra algunlar sobre la que se cimentan las interacciones humanas sino la abundancia, pero una abundancia no material, más bien una abundancia en la diferencia, distintas formas de vida, diversos deseos, que nos mueva el amor a la vida y no el deseo de tener.

Como menciona Esteva “Ni en la naturaleza ni en la sociedad existe una evolución que imponga como ley una transformación hacia “formas cada vez más perfectas”. La realidad está abierta a la sorpresa. El hombre moderno ha fracasado en su pretensión de ser Dios” (Esteva en Sachs, 1997, p.74).